martes, 9 de julio de 2013

PREMIO NOBEL



PREMIO NOBEL MEDICINA FERTILIZACIÓN IN VITRO
ROBERT EDWARDS


El premio Nobel, es el premio más importante entregado a las personas que han logrado grandes acontecimientos a través de los años, en el área de literatura, paz, economía, física, química, y medicina, en este último mencionado nos enfocaremos en el Doctor Robert Edwards y su gran aporte a la humanidad con la fertilización In Vitro y los llamados niños probeta.
Robert Geoffrey Edwards, hijo de Margaret y Samuel Edwards, nació el 27 de septiembre 1925 en Leeds, Inglaterra, y creció en Manchester. Se graduó de Manchester Central High School. Debido a la Segunda Guerra Mundial tuvo que retrasar sus estudios ya que sirvió en el ejército británico en Palestina, Jordania, Egipto e Irak entre los años 1944-1948. En 1994 ingresó a la Universidad de Cales en Cardiff, País de Gales, estudió agricultura y luego de un corto periodo se decidió por la zoología. Sus estudios posteriores fueron en el Instituto de Genética Animal de la Universidad Edinburgh en Escocia, allí trabajo en la fertilización e inseminación artificial en ratones.
En el Instituto Nacional de Investigación Médica de Londres, se auto planteó la idea de tomar óvulos humanos y fertilizar in vitro, pero los ginecólogos no estaban de acuerdo ni mucho menos dispuestos a ayudarlo. En 1968 se asoció con el ginecólogo Patrick Christopher Steptoe, un experto en laparoscopia, siguieron así adelante ya que  habían acordado trabajar de igual a igual, para detenerse si su trabajo parecía dañar a los pacientes o niños, y no detenerse a causa de detractores políticos y religiosos.
En 1969, Edwards y Steptoe encontraron que el esperma fresco de la eyaculación puede fertilizar un óvulo maduro in vitro, los sorprendió, ya que las teorías anteriores decían  que las sustancias del aparato reproductor  femenino también eran necesarias para la fertilización.
A pesar de la controversia de la ética y el rechazo del Consejo Médico Británico para financiar el proyecto, en 1972 recién fueron apoyados por la Universidad de Cambridge y el Hospital General de Oldham para su consentimiento ético y financiación para así poder abrir una clínica y ayudar a cientos de mujeres a poder concebir y tener el derecho de ser madres. Su compañero Steptoe fallece poco después dejando solo a Edwards en este importante proyecto para la humanidad.
 El 27 de septiembre de 2010, Robert Edwards recibe el Premio Nobel de fisiología o medicina por su logro de hacer realidad la fertilización de un óvulo fuera del cuerpo femenino, denominado así fertilización In Vitro, dando como resultado su primera niña probeta llamada “Louise Brown”. Lo que lo llevó a este descubrimiento y ser ganador del nombrado premio fue querer experimentar mas allá que con ratas, quería experimentar y ver resultados en la humanidad sin la necesidad de un aparato reproductor femenino  y lo logró con la ayuda de su compañero Steptoe, dicho resultado lleva hasta el día de hoy más de 5 mil fertilizaciones en todo el mundo.



Bibliografía:
http://embryo.asu.edu/pages/robert-geoffrey-edwards-1925-2013 (Arizona State University. School of Life Sciences. Center for Biology and Society. Embryo Project Encyclopedia.)


ENSAYO CRÍTICO


1.- Tema:
- Personas en situación de calle
Sub tema
-Discriminación a personas en situación de calle

2.- Bibliografía
http://www.dissoc.org/ediciones/v02n02/DS2%282%29Montecino.pdf  (Lésmer Montecino Soto, 2008) [acceso, 6 de junio 2013]
http://www.unesu.org/piapobreza/lectura1.pdf (Dagmar Raczynski, Claudia Serrano) [acceso, 6 de junio 2013]
http://www.iglesia.cl/documentos_sac/06082012_1155am_501fe8fa2ffd6.pdf (Andrea Molina Bastías) [acceso, 6 de junio 2013]
http://periodismohumano.com/economia/chile-escondiendo-la-brecha-entre-pobres-y-ricos.html (Marianela Jarroud, 9 de agosto 2012) [acceso, 6 de junio 2013]








3.- Textos Seleccionados:
 1.- Medición de la pobreza y personas en situación de calle para medir la pobreza en Chile, se acude al expediente de la “canasta básica de alimentos”, traducida en cifras monetarias y no en variables que consideren aspectos claves como la educación, la calidad de la vivienda, los requerimientos afectivos, etc. De este modo, una persona "pobre" es aquella que tiene un ingreso que está por debajo de los necesarios para adquirir dos "canastas básicas". El Mideplan (2006) fijó el precio de esa "canasta básica" en $23.549 .En consecuencia, una persona "pobre" en zonas urbanas alcanza a costear dos canastas alimentarias básicas, o sea, $47.099Este valor fija la llamada "línea de la pobreza". Es decir, quienes estén por debajo de esos ingresos son oficialmente "pobres". Asimismo, son indigentes aquellos individuos que no pueden cubrir la mitad de esa cifra, es decir, el costo de lo que MIDEPLAN ha definido en $23.549, al año 2006, como “canasta básica de alimentos”. De acuerdo con tales mediciones, la población indigente ascendería a 516.738 personas y la población pobre no indigente a 1.692.199. En síntesis, 2.208.937 personas constituirían la población pobre de Chile, es decir, el 13,7%; de este porcentaje el 3,2% estaría en calidad de indigencia .Este parámetro estrictamente monetario no da cuenta cabal de las múltiples dimensiones (psicosociales, culturales y éticas) de lo que implica efectivamente ser pobre, puesto que no existe una conceptualización integral de esta realidad humana, variable según el contexto. Con este panorama, definir la situación de calle es un problema complejo. Algunos enfocan el problema en la falta de techo; otros, lo configuran como una situación transitoria a la cual se puede ingresar y de la que se puede salir varias veces en el transcurso de la vida. No obstante, lo que no podemos relativizar es la vulnerabilidad de los vínculos y de las prácticas por medio de las cuales las personas en situación de calle logran afiliación e identidad. Razones para llegar a este estado de carencia y perpetuarlo son, en términos gruesos, además de la falta de techo, los ingresos misérrimos, la precariedad familiar, la estigmatización, la ausencia de elección, la imposibilidad de planificación vital, entre otras. En este marco, el Estado de Chile a través del Catastro ha definido como persona en situación de calle a quien se halle pernoctando en lugares públicos o privados, sin contar con una infraestructura tal que pueda ser caracterizada como vivienda, aunque la misma sea precaria y a aquellos que, por carecer de alojamiento fijo regular y adecuado para pasar la noche encuentran residencia nocturna, pagando o no por este servicio, en alojamientos dirigidos por entidades públicas, privadas o particulares y que brindan albergue temporal. Asimismo, a aquellas personas que por encontrarse sin hogar o residencia, y sin apoyo de familiares u otros significativos, dependen de programas sociales que ofrecen residencia permanente o por períodos importantes, con apoyo bio-psico-social (MIDEPLAN, 2005: 11). No obstante el discurso oficial, existe la imagen construida a través del discurso reproducido en la cotidianeidad. Una persona en situación de calle es asociada, en el imaginario infantil al miedo (viejo del saco); asimismo, dicha construcción en el imaginario social adulto, es aso tenemos las siguientes representaciones discursivas:
•alcohólico, curagüilla, borrachín, guachaca, chicha,
•mendigo, machetero, pordiosero,
•vago, ocioso, vagabundo, atorrante, guachuchero,
•locos, volaos, flaites, delincuentes
.Con cada uno de estos nombres, lo que se logra es la exclusión, pues ninguno constituye en sí una evaluación positiva del sujeto habitante de un espacio construido para estar siempre de paso.

2.- Personas en situación de calle. Realmente ¿Sabemos quiénes son? El saber cómo viven las personas en situación de calle, el cómo obtienen dinero para poder alimentarse, si alguna vez han tenido pareja, estando en esta situación, o quizás si tienen familia; son algunas de las interrogantes que probablemente la mayoría de nosotros nos hemos hecho alguna vez en la vida, pero realmente, ¿nos preocupamos por ellos?, ¿Somos capaces de ir y sentarnos a conversar? La respuesta es no, ya que son muy pocos quienes son lo suficientemente valientes para ir y escuchar a aquellas personas que lo único que necesitan es un momento de compañía. Todas las personas tenemos metas en la vida, sin importar la condición social de donde provengamos, nuestro mayor anhelo es poder cumplir nuestros sueños, que desde pequeños hemos tenido en la cabeza. El poder llegar a la universidad, el poder casarse y tener una familia, además de tantas cosas, como una casa o simplemente conservar aquellas amistades que hicimos desde muy jóvenes hasta que seamos ya adultos bien formados. No siempre llegamos a cumplir estas cosas o simplemente por algún motivo cada una de las ellas, que con tanto esfuerzo pudimos cumplir, se van desmoronando poco a poco. Es así como a muchas de las personas que en este momento viven en la calle les ha sucedido, más de alguno ha perdido a su familia porque como muchos se acostumbraron a una vida que no tendrían que tener siendo casados, otros por el solo hecho de ser engañados por sus parejas, y es así, como estas son algunas de las causas que los llevan hoy en día a estar donde están. Es por esto que en este momento trataré de describir la vida de ellos, de las personas en situación de calle, a las cuales vemos día a día y nos hacemos los ciegos al pasar a su lado. Muchos de nosotros estamos acostumbrados a trabajar o a estudiar, cosas que son muy normales, ya que desde pequeños nos han inculcado estas actividades, en cambio, para aquellas personas que se encuentran en otra situación, como la de calle, el trabajo no es tan solo una cosa común, es algo que les cuesta mucho encontrar, ya que simplemente por su apariencia son juzgados y tratados como verdaderos delincuentes, por lo que las personas no les dan una oportunidad para que se desarrollen y así poder salir de donde están. Para ellos un trabajo no es simplemente algo para poder subsistir, sino que es una forma por la cual son valorados, y en un punto, apreciados por quienes son capaces de dejar a un lado los prejuicios, que la gran mayoría de la sociedad tiene frente a ellos. La mayoría de las personas en esta situación, por no decir todas, tienen familia, la cual han perdido por una u otra razón, esta puede ser el alcohol, una discapacidad o tal vez un engaño, realizados por ellos o por sus parejas.

Historias de vida
Dionisio es un hombre el cual vive hace un largo tiempo, prácticamente, en la calle, ya que a pesar de que tiene un casa, ésta no tiene las condiciones adecuadas para que una persona viva dignamente, ya que es una casa que está quemada, la cual escasamente tiene piso, con la lluvia se moja por todos lados y está cubierta por nylon. Él antes de llegar aquí era un hombre felizmente casado, con hijos, pero de un momento a otro todo lo que había realizado desapareció. A pesar de todo lo que tenía en ese momento poco a poco lo fue destruyendo, ya que por su mala vida, hizo que su mujer ya no quisiera estar más con él, la mayor parte del tiempo se la pasaba fuera de casa, juntándose con sus amigos y cada día se fue preocupando menos de su familia, por lo que su mujer un día decidió dejarlo, todo lo que en un principio había planeado tener se fue a la basura. Es en este momento, donde no encontró una mejor salida que volverse alcohólico, y dedicarse a vivir la vida como ésta se quisiera aparecer. La gran parte del tiempo no come y cuando lo hace es porque le ha salido algún pequeño trabajo, picar leña por ejemplo, o simplemente porque alguien caritativo le ha convidado algo para así poder alimentarse. Un día a la semana es visitado por un grupo de jóvenes los cuales llegan a él con la simple escusa de darle un plato de comida, pero lo que realmente le encanta a don Dionisio es la compañía que le otorgan éstos, es un momento de alegría en su vida. Le encanta que toquen guitarra y canten dentro de su casa, que éstos se expresen de forma normal junto a él y que no por su situación lo discriminen. Cada día tiene más confianza con éstos, les cuenta lo que hacía antes de llegar a estar como está ahora, hasta como recuerda a su esposa y el arrepentimiento que tiene de haber cometido ese error que lo hizo perder a su familia. Cada día se encuentra más agradecido de éstos, no tan solo por el hecho de la compañía que le otorgan, sino que por la ayuda que le están entregando, ya que éstos están haciendo todo lo posible para que por fin pueda vivir dignamente, ya que en un principio limpiaron su casa y ahora están consiguiéndole una mediagua para que así tenga una mejor calidad de vida. Marilú, es una joven mujer de 32 años, la cual en este momento vive al igual que Dionisio, en la calle, llegó a esto luego de la muerte de su abuela, la cual había hecho el papel de madre para ella. Luego de lo ocurrido, comenzó a pedir limosnas junto a un hombre el cual al pasar el tiempo se convirtió en su pareja, para así poder tener dinero y alimentarse. Su pareja en ese momento no fue un gran apoyo, ya que en vez de tratar de que ella saliera adelante, lo único que hizo fue hundirla más, obligándola a prostituirse, ya que como él no trabajaba, ella debía llevar el dinero al hogar, sin importarle que fuera lo que ella hiciese. Junto con esto cayó en una serie de vicios, comenzó a beber para así poder olvidar, aunque sea por un momento, los problemas que le estaban sucediendo, por lo que se volvió una mujer alcohólica, además de drogadicta. Hoy en día, es una mujer que contiene VIH, alcohólica y ha pasado a ser la mujer de muchos hombres que se encuentran en su misma situación, con los cuales comparte día a día. Vive con su pareja en una mediagua, la cual como muchas, no contiene las condiciones necesarias para que una persona pueda vivir dignamente. Es tratada por su enfermedad en el consultorio de la ciudad en la cual vive. Paillaco, es un hombre que a pesar de tener trabajo no tiene un lugar fijo donde vivir, llego a esta situación, después de encontrar a su esposa con otro hombre, el cual era alguien que él conocía, más que un compañero de trabajo, un amigo. En ese momento la furia lo invadió, golpeó a su compañero de trabajo, hasta casi matarlo, por lo mismo tuvo que pasar varios años en la cárcel. Al salir de ahí, como la gran mayoría, comenzó a beber, para así poder olvidar los problemas que en ese momento lo estaban atormentando, convirtiéndose en un hombre alcohólico. Actualmente trabaja en una forestal, pero la mayoría del tiempo la pasa con sus amigos, bebiendo y disfrutando de la vida, tal como a él le parezca.

Ayudar. Algo más que una simple acción.
Siempre hemos pensado que con el solo hecho de donar un poco de dinero a alguna fundación o en un momento de crisis, es suficiente, pero nunca nos hemos puesto en el caso de que si nos sucediera esto, seríamos felices por recibir una moneda, en vez de un abrazo y compañía. Esto es lo que hacen muchas personas de forma anónima, las cuales no tienen miedo a las apariencia, ni mucho menos al qué dirán, por el simple hecho de saludar, abrazar o sentarse a conversar con una persona que quizás para algunos no es agradable, ya sea por su apariencia o por los prejuicios que tenemos sobre ellas. Ana Cortés, es una mujer la cual visita y ayuda en lo posible a personas que se encuentran en esta situación. Comienza a integrarse en este mundo por la simple curiosidad de saber cómo viven estas personas, pero luego poco a poco se fue convirtiendo en una necesidad, de saber sus problemáticas, de ser parte de ellos, además de tratar de suplir aquella necesidad de compañía que a muchos de estos les aqueja. “Tratar de regalar sonrisas, abrazos sin tener miedo ni vergüenza, y a través de esto transmitir energía y fortaleza para que logren entender que no todo se ha perdido”, es lo que a esta mujer le hace seguir con esta gran actividad. Además de intentar devolver el autoestima a estas personas, que la han perdido casi en su totalidad, por la gran cantidad de falencias y necesidades que tienen. Al mismo tiempo, recibe una gran recompensa, “Aprender a valorar lo que se tiene y a extrañar lo que no se tiene”, son cosas que no todas las personas pueden obtener. Trinidad Bull, es una joven que decidió regalar de alguna forma un año de su vida a las personas más necesitadas. “Siento que compartir la vida junto a otros me llena de gozo y gratitud, porque creo que es necesario ser una constructora activa del reino de Dios, teniendo como motivación el poder construirlo junto al más necesitado” Son cosas muy simples que motivan a estas personas a intentar cambiar, aunque sea por un momento la vida de estos sujetos; alegrarlos y acompañarlos. Recibiendo como recompensa algo que quizás a algunos no les causa mayor emoción, pero para personas como éstas una sonrisa, es lo mejor que pueden recibir de una persona que se encuentra en una situación totalmente distinta a la de ellos.
Finalmente podemos ver que cada cosa que pensamos en un inicio, no son reales, ya que todos a pesar de que tengamos una situación económica distinta, la posibilidad de tener una familia siempre está presente, la cual queremos conservar por el resto de nuestras vidas, pero como vimos, no siempre podemos lograr aquello que nos proponemos, ya que por motivos muy diversos, tales como infidelidades o alcoholismo, podemos perder en un abrir y cerrar de ojos.
Ver también que los problemas que más acogen a las personas en situación de calle, son el alcoholismo, la falta de compañía y de dinero, además de otros, tales como el síndrome de Diógenes, por lo que juntan una gran cantidad de basura en sus casas, haciendo que su calidad de vida vaya empeorando cada día más. También el ver como hay personas que con el tan solo hecho de ver una sonrisa, en quienes a menudo no la tienen, se dan por recompensadas, y cada día siguen haciendo un labor muy grande, el cual no solo consiste en ayudar con compañía, sino que también intentar arreglar de alguna forma la vida de estas personas.
Andrea Molina Bastías.












Síntesis:
3.- Textos Seleccionados:
 1.- Este texto habla de la medición en sí de la pobreza en Chile; para medir este “problema” se acude a una canasta básica de alimentos fijada por el MIDEPLAN que equivale a $23.549 monetarios aproximadamente sin contar aspectos como la educación, la vivienda, los requerimientos afectivos, etc. es decir que una persona “pobre” es aquella que tiene un ingreso menor a una canasta básica de alimentos. Este valor fija la llamada "línea de la pobreza". Es decir, quienes estén por debajo de esos ingresos son oficialmente "pobres”. De acuerdo con estas mediciones, la población de indigentes ascendería. Las razones para llegar a este estado de pobreza, además de la falta de techo, son los ingresos misérrimos, la precariedad familiar, la imposibilidad de planificación vital, entre otros factores. El Estado de Chile ha definido como personas en situación de calle a todas esas personas que se les ha visto habitando en lugares públicos o privados en los que no pueden ser considerados como vivienda. Una persona en situación de calle es asociada, en la situación de los niños con el llamado “viejo del saco”; en el caso de los adultos, asocian a las personas con situación de calle como alcohólicos, mendigos, vagos, locos, volaos, delincuentes, flaites, etc. Lo que provoca la exclusión de ellos.

2.- En síntesis, ¿realmente nos preocupamos sobre las personas en situación de calle? Lo más probable es que no, nadie es capaz de acercarse a alguien y preguntarles cuál es la raíz del problema que los llevo hasta esto, solo juzgamos por su apariencia y condición pero no sabemos las razones por las cuales ellos llegaron a esta situación y les cerramos las puertas, sin oportunidades de trabajo y realizarse como personas.
Ana Cortés es una de las pocas personas que se preocupa más allá de tan solo darles un poco de dinero a las personas en situación de calle, entrega afecto, interés apoyo emocional, sin vergüenza del qué dirán.
Trinidad Bull siente satisfacción en ayudar a estas personas, sacarles una sonrisa ayudarlos y hacerles saber y sentir que si se puede salir adelante.
Las personas en general independiente de su situación siempre tienen sueños y anhelos como por ejemplo formar y conservar una familia, pero estas personas en situación de calle se les hace más difícil ya que interfieren los vicios como el alcoholismo, drogadicción, trastornos psicológicos, precariedad, bajos recursos económicos, etc.

4- Comparación y contraste:
Al leer y analizar ambos textos pudimos encontrar que en ambos se mencionaba un tipo de discriminación que se producía hacia las personas indigentes por su estado de calle; en el texto número uno se habla de un tipo de discriminación en el cual una persona en situación de calle es asociada, en el imaginario infantil, al miedo (viejo del saco); asimismo, dicha construcción en el imaginario social adulto, es asociado como personas alcohólicas, drogadictas, mendigos, vagos, locos, flaites, delincuentes, etc. En síntesis una persona indigente es considerada peligrosa.
En el texto número dos se habla de una discriminación al indigente por el solo hecho de vivir en la calle; son juzgados por su apariencia y son tratados como delincuentes por lo que las personas no le dan oportunidades de trabajo para poder salir de donde están; por ser personas de calle se toma un tipo de prejuicio en contra de ellos y, por ende, no son valorados. Por lo tanto, en ambos textos los indigentes son discriminados por su apariencia.
También pudimos encontrar en ambos textos que las razones para llegar a este estado de carencia y perpetuarlo son, en términos gruesos, la falta de techo, los ingresos misérrimos, la precariedad familiar, la estigmatización, la ausencia de elección, la imposibilidad de planificación vital, un engaño realizado por ellos o sus parejas, las drogas, el alcohol  o una discapacidad. En sí ellos llegan a la calle por problemas familiares o algún tipo de vicio.

Si hacemos un contraste en estos textos podemos ver que en el primero se habla en si de una solución monetaria hacia este problema, el gobierno (MIDEPLAN) disminuye el valor de la canasta familiar que se exige para determinar a una persona pobre, es decir, hacen un tipo de ayuda “monetario”.
En el segundo texto, Andrea Molina Bastias hace un llamado a las personas que no hagan tanto una ayuda monetaria sino que sea una interacción mas afectiva, ponerse en el lugar de ellos y compartir mas, es decir, hace alusión a los sentimientos de las personas y la necesidad de ellos para ser integrados a la sociedad.
También pudimos encontrar que en el segundo texto hay una interacción de dos personas que se acercaron ayudar a los indigentes, lo que provoca un lazo mas afectivo que en el primer texto no ocurre, se hace un tipo de rebaja monetaria pero no hay un tipo de acercamiento o contacto humano ni muestra de sentimientos.